• November 7, 2025

La infraestructura constituye el pilar esencial sobre el cual se sostiene el desarrollo energético de Vaca Muerta. Sin una red eficiente de transporte y evacuación, los volúmenes récord de producción no podrían transformarse en valor exportable ni en oportunidades reales de crecimiento.

En este sentido, la capacidad de movilizar crudo de manera segura, continua y sostenible es lo que define el ritmo de expansión del sector. Asimismo, los oleoductos y la logística petrolera se consolidan como componentes estratégicos para asegurar la viabilidad comercial, la competitividad internacional y la estabilidad operativa del sistema energético argentino.

El crecimiento de la producción y la necesidad de más capacidad logística

Respaldada por el sólido crecimiento operativo de Vaca Muerta, la producción de hidrocarburos en Neuquén marcó en julio de 2025 un nuevo récord histórico: 529.291 barriles diarios de petróleo, superando por primera vez la barrera de los 500 mil barriles/día, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Este volumen representa un crecimiento del 6,56 % respecto de junio y del 27,98 % en comparación con julio de 2024.

Por otra parte, en el acumulado de enero a julio, la producción provincial de Neuquén muestra un incremento del 21,54 % interanual, con un claro protagonismo de áreas como Bandurria Sur, Lindero Atravesado, Mata Mora Norte, La Angostura Sur II y Rincón de Aranda, que aportaron significativamente a la curva ascendente de la producción.

La tendencia se replica en el gas, la provincia alcanzó 113,92 millones de m³/día, lo que implicó un aumento del 0,94 % mensual y del 4,39 % interanual. El 96 % de la producción de petróleo y el 90 % del gas provienen de explotaciones no convencionales.

Este dinamismo se apoya en el crecimiento de la infraestructura existente, especialmente en la red de Oleoductos del Valle (OLDELVAL) y en la reactivación del Oleoducto Trasandino (OTASA), que permitieron ampliar la capacidad de evacuación hacia Chile y Bahía Blanca, respectivamente. En paralelo, las inversiones en nuevas plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) optimizaron la capacidad de transporte de gas y desplazaron importaciones desde Bolivia.

Oleoductos en construcción y proyectos estratégicos

La ampliación de la capacidad de transporte es un requisito indispensable para sostener el crecimiento productivo de Vaca Muerta. En ese marco, el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) se posiciona como uno de los proyectos más relevantes en ejecución dentro de la infraestructura energética nacional.

Tal como lo anunciaron, este ducto de 437 kilómetros conectará la provincia de Neuquén con la terminal portuaria de Punta Colorada, en Río Negro, permitiendo evacuar la producción hacia el Atlántico con mayor eficiencia. En su primera etapa, el sistema tendrá una capacidad de 180.000 barriles diarios, con la proyección de alcanzar 550.000 barriles por día hacia 2026, según información publicada por Infobae en donde mantuvieron diálogo con actores centrales del sector.

De acuerdo con los planes del consorcio a cargo, el oleoducto estará operativo a fines de 2026, con un desarrollo escalonado que permitirá duplicar progresivamente la capacidad de transporte hasta 2027. La inversión total estimada asciende a USD 3.000 millones, y el proyecto fue incorporado al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que refuerza su atractivo para el financiamiento privado y su impacto en el comercio exterior.

Las proyecciones económicas anticipan un aporte cercano a los USD 15.000 millones anuales en ingresos por exportaciones hacia 2030, consolidando al VMOS como una infraestructura estratégica para la expansión de la matriz energética y la inserción de Argentina en los mercados internacionales de crudo.

A este desarrollo se suman proyectos complementarios como Duplicar Norte, impulsado por OLDELVAL, que fortalecerá el ducto existente entre Neuquén y Río Negro con una inversión estimada en USD 380 millones. Estas obras permitirán absorber los nuevos volúmenes de producción y reducir los costos logísticos, garantizando la competitividad del crudo neuquino en los mercados internacionales.

El papel de NAO en la cadena midstream

En este contexto de expansión y diversificación de la infraestructura, New American Oil (NAO) se consolida como un actor técnico estratégico en la cadena midstream argentina.

Con 25 años de trayectoria, NAO Combustibles aporta soluciones integrales para el transporte, almacenamiento y evacuación de petróleo y combustibles desde el corazón de Vaca Muerta. Su presencia operativa en Neuquén, considerando la refinería Plaza Huincul y la planta de inyección Challaco, le permite ofrecer un soporte logístico flexible y confiable.

Entre sus principales activos se destacan:

  • Refinería Plaza Huincul (Neuquén): homologada como planta de despacho fiscal, cuenta con infraestructura para maniobrar cargas líquidas y sólidas, garantizando trazabilidad, calidad y eficiencia operativa.
  • Planta de Inyección y Bombeo Challaco: conectada al oleoducto OLDELVAL, cumple un rol esencial en la evacuación de crudo hacia los centros de procesamiento y exportación.
  • Servicios midstream: transporte de petróleo mediante camiones cisterna, almacenamiento en planta y gestión logística integral.
  • Ventaja geográfica: las instalaciones de NAO se encuentran a solo 650 km de los puertos del Atlántico (Bahía Blanca) y del Pacífico (Concepción, Chile), permitiendo operaciones ágiles de exportación e importación.

Tras la inversión y puesta en marcha de esta infraestructura, sumado a la experiencia técnica acumulada, NAO se integra como un eslabón confiable en la cadena de valor, contribuyendo a que la producción de Vaca Muerta llegue con seguridad y continuidad a los mercados de destino.

Seguridad, trazabilidad y respuesta rápida

La gestión operativa de NAO está guiada por estándares internacionales en materia de calidad, seguridad y medio ambiente. La empresa promueve la prevención de riesgos laborales y la capacitación permanente de su personal, con el fin de garantizar una operación segura en entornos de alta exigencia.

Entre sus protocolos se incluyen el monitoreo constante de procesos, el control de emisiones, la trazabilidad completa de los productos transportados y la respuesta inmediata ante eventuales contingencias. Cabe mencionar que esta capacidad de reacción, combinada con la cercanía geográfica a los principales yacimientos de Neuquén, le permite ofrecer velocidad, flexibilidad y confiabilidad, tres atributos esenciales en el negocio energético actual.

Potencialidad y mirada a futuro

Con récords productivos consecutivos, la provincia de Neuquén reafirma su papel como el núcleo de la expansión energética argentina. En diciembre de 2024, alcanzó los 467.461 barriles diarios de crudo, y en julio de 2025 superó por primera vez la barrera de los 500.000 barriles/día, llegando a 529.291 barriles según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Este desempeño histórico ha impulsado un superávit energético estimado en más de USD 6.000 millones para 2025, de acuerdo con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que proyecta además un saldo comercial sectorial superior a los USD 25.000 millones hacia el final de la década.

Este crecimiento sostenido consolida a la Argentina como exportador neto de energía, con un impacto directo en la balanza comercial y en la estabilidad del país. Neuquén, con Vaca Muerta como epicentro, se convierte en el eje de una transformación estructural que combina aumento de producción, infraestructura estratégica y apertura hacia los mercados internacionales.

En todo este escenario, el desafío continúa siendo la infraestructura y los ojos están puestos en ampliar oleoductos, optimizar la logística y asegurar sostenibilidad a largo plazo. En ese camino, empresas con experiencia comprobada como New American Oil desempeñan un papel fundamental, aportando tecnología, seguridad y conocimiento operativo desde el corazón mismo de Vaca Muerta.

NAO reafirma su compromiso con la eficiencia, la innovación y el desarrollo sustentable, contribuyendo al crecimiento energético de Argentina con una mirada que une productividad, responsabilidad y futuro.

Dedicamos nuestros esfuerzos a brindar soluciones integrales de abastecimiento de combustibles a diferentes sectores del mercado argentino y de países limítrofes, como también soluciones logísticas de evacuación de petróleo por camión cisterna e inyección en oleoducto. Contamos con nuestros propios activos, ubicados en el corazón de Vaca Muerta - Neuquén, que nos permiten garantizar stocks, calidad, trazabilidad y seguridad operativa.